En México se recolectan diariamente 86 mil 343 toneladas de residuos, ¿puedes imaginar toda esa cantidad de residuos? Es decir, 770 gramos por persona y son generadas principalmente en: • Viviendas • Edificios • Calles y avenidas • Parques y Jardines El 87% de los tiraderos de residuos son a cielo abierto y 13% rellenos sanitarios. En México se separa diariamente 11% de los residuos recolectados; 46 de cada 100 hogares separan sus residuos. |
||||||||||||
Porcentaje de separación de residuos por entidad federativa |
||||||||||||
|
Cuéntame por INEGI: http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/ambiente/basura.aspx?tema=T
Consiste en obtener un nuevo producto mediante un proceso que utiliza productos y materiales ya en desuso o utilizados.
De esta forma, conseguimos alargar el ciclo de vida de un producto, ahorrando materiales y beneficiando al medio ambiente al generar menos residuos. El reciclaje surge no sólo para eliminar residuos, sino para hacer frente al agotamiento de los recursos naturales del planeta.
Una ventaja clave del unicel es que es 100% reciclable. Los envases y embalajes de unicel desechados no se convierten en residuos, sino en una valiosa materia prima. Los residuos de unicel procedentes de una recolección selectiva, se seleccionan, se limpian y se reintroducen en el proceso productivo como materias primas secundarias. Utilizar materias primas secundarias en lugar de materia prima virgen significa: • Ahorro de energía; • Ahorro de recursos naturales; • Ahorro de espacio en vertederos; • Menos contaminación; • Menos residuos; • Desarrollo de una economía del reciclaje con generación de empleo |
La capacidad estimada de reciclaje a nivel nacional es de 4,306 tons anuales. • Estado de México 40% • Frontera norte del país: 34% • Zona del Bajío: 25% • Península de Yucatán : 1% Feunte de Información: Recicladores de Unicel Consiste de 4 pasos: 1. ACOPIO DE UNICEL En los centros de acopio se recibe el unicel post-consumo (vasos, platos, desechables y residuos de la construcción), por particulares, empresas vecinas, locatarios, instituciones educativas y Gobiernos Municipales y Estatales. 2. COMPACTACIÓN El material pasa a la máquina de termodensificado, donde a través de calor, el aire es extraído del unicel. Se producen bloques de 20 kg equivalentes a 7,500 vasos. 3. PELETIZADO El bloque es transportado a una planta de transformación a materia prima, donde pasa por un proceso de molienda y extrusión. Después de éste, el resultado son perlas de materia prima o pellets. 4. NUEVOS PRODUCTOS Estas perlas son utilizadas para la fabricación de nuevos productos que no tengan contacto con alimentos y/o bebidas. Como ejemplo, se fabrican carcasas de CD, suelas de zapatos, reglas, plásticos para teléfonos y celulares, marcos, molduras y facias para automóviles. |
![]() |
• Av. Máximo Montiel Olmos Manzana 18, Lote 2 Parque Industrial, Atlacomulco de Fabela, Méx. |
![]() |
• H. Ayuntamiento #8 Col. San Juan Xocotla, Municipio Tultepec Edo de México. |
![]() |
• Calle de Mimosas 63, en la colonia Santa María Insurgentes 06430 Ciudad de México, CDMX |
Fuente de Información: Recicladores de Unicel
En el país existen lugares llamados centros de acopio operados por los municipios o delegaciones para recibir todo tipo de materiales para ser separados, clasificados (como se observa en la siguiente gráfica) o bien darles un tratamiento para reutilizarse. |
![]() Fuente de Información: Cuéntame por INEGI: http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/ambiente/basura.aspx?tema=T |
Mecánico |
Es un proceso físico mediante el cual el plástico es recuperado permitiendo su posterior uso.
Los plásticos que son reciclados mecánicamente provienen de 2 grandes fuentes: 1. Los residuos plásticos provenientes de los procesos de fabricación, es decir, los residuos que quedan al pie de la máquina, tanto en la industria petroquímica como en la transformadora. A esta clase de residuos se la denomina scrap. El scrap es más fácil de reciclar porque está limpio y es homogéneo en su composición, ya que no está mezclado con otros tipos de plásticos. 2. Los residuos plásticos proveniente de la masa de Residuos Sólidos Urbanos (RSU). Pasos del reciclado mecánico • Separación • Lavado • Secado • Compactado • Extrusión |
Químico (reciclado terciario) |
![]() |
Consiste en un proceso de despolimerización del poliestireno en su monómero constituyente, o de despolimerización parcial para obtener el monómero de estireno y otras sustancias químicas. Después de un nuevo proceso de polimerización se consigue regenerar la materia prima original. |
Libres de residuos: comida, bebida, tierra, cintas adhesivas, chicles, popotes, tapas o material que no sea unicel. No se pretende que sea lavado, sino que ya no tenga exceso de residuos orgánicos. Al no tener residuos: no hay olores, fauna nociva o bichos de ningún tipo. Para el material que viene de la construcción: libre de tierra, calo cemento, así como de varillas o cualquier metal. |
![]() |
Mito |
Realidad |
---|---|
El uso de otros materiales es ambientalmente superior | La fabricación de envases de unicel consume menos energía, generan menores emisiones a la atmósfera y tienen menos gasto hídrico que los productos elaborados de papel blanqueado. |
El Unicel no es reciclable | El unicel sí es reciclable. Los contenedores para la industria alimenticia elaborados de unicel son reciclados en otros productos como placas aislantes para la construcción entre otros. |
El unicel está hecho de productos químicos que agotan la capa de ozono | No se fabrican contenedores de unicel para la industria alimenticia con clorofluorocarbonos (CFC) o cualquier otro químico que dañe el ozono; los CFC’s no han sido utilizados desde 1980. |
El unicel está llenando los rellenos sanitarios | Los contenedores para la industria alimenticia elaborados de unicel constituyen menos del 1% en peso y volumen de nuestros residuos en el relleno sanitario. |
Fuente de Información : http://www.foamfacts.com/myth-vs-fact